
Cátedras y Aulas (248)
La Cátedra Unesco celebra una nueva mesa redonda con el Real Instituto Elcano
Escrito por G.C.Ayer se celebró en el Salón de Columnas del Edificio Pedro López de Alba una nueva mesa redonda organizada por la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba en colaboración con el Real Instituto Elcano.
En la misma participó como ponente Carlota García Encina, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano y fue moderada por el Director de la Cátedra, profesor Manuel Torres Aguilar.
En su intervención se abordó el desarrollo de las relaciones de Estados Unidos con Europa durante los mandatos de Obama y Trump, haciendo especial énfasis en los elementos distintivos de la política exterior de ambos presidentes. Desde la inicial postura de aquél, considerando a Europa como el mejor socio de Estados Unidos, hasta el giro que en su segundo mandato dio hacia una mayor implicación en la región Asia-Pacífico. En lo que respecta a Trump, insistió en que el eje de su mandato fue la afirmación de que la prioridad era la política interna -America first- en detrimento de sus socios europeos, pasando por una política de ignorancia hacia la Unión Europea y de relación bilateral con algunos de sus miembros. En el presente gobierno norteamericano, a los once meses del mandato de la nueva administración de Joe Biden, destacó el que haya vuelto a señalar a la Unión Europea y la OTAN entre las prioridades de su política exterior con la idea central del “America is back” y la celebración de una cumbre UE-USA que no tenía lugar desde 2014. Junto a ello es de destacar la eliminación de los aranceles fijados por el anterior presidente, la vuelta a los acuerdos de París y la recuperación de la negociación con Irán en la que tanto interés depositó Europa para cerrar el acuerdo nuclear luego roto con Estados Unidos. Sin embargo, tras esos primeros meses, después del verano, la salida poco eficaz de Afganistán y el acuerdo con Gran Bretaña y Australia para la alianza en la región de Asia, han ensombrecido en parte ese inicial estado de cosas. En todo caso, señaló la ponente, el nuevo statu quo requiere una relación con la Unión Europea pero la incorporación de otros socios como la propia Australia, India, Corea del Sur, pues Europa es un socio importante pero no el único de cara a los nuevos equilibrios con China y Rusia.
La Cátedra Eprinsa congrega a empresas e instituciones para abordar la realidad de la transformación digital
Escrito por G.C.La Cátedra Eprinsa llenó ayer la Sala Mudéjar del Rectorado de empresas e instituciones interesadas en la transformación digital en un encuentro para intercambiar conocimientos, experiencias y opiniones acerca de la transformación digital e Internet de las Cosas.
Sesenta estudiantes universitarios participan en el V UCOMUN, el modelo de simulación y debate de Naciones Unidas
Escrito por G.C.Hoy ha comenzado la quinta edición de UCOMUN, el modelo de debate de Naciones Unidas que, durante tres días, reúne a unos sesenta estudiantes universitarios andaluces y de otras partes de España para reproducir una simulación de las cámaras de debate y acuerdos de la Organización de las Naciones Unidas. El evento, organizado por el Aula de Oratoria y Debate de la UCO, ha sido hoy inaugurado por el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos.
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas Brugal, presenta en la UCO la Carta de los Derechos Digitales
Escrito por G.C.La Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales ha sido el escenario de la última actividad organizada por la Cátedra Eprinsa de Transformación Digital de la UCO, en la que la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas Brugal, ha presentado la Carta de los Derechos Digitales.
La bailaora cordobesa Mercedes de Córdoba, protagonista esta semana de la Cátedra de Flamencología
Escrito por G.C.La bailaora cordobesa Mercedes de Córdoba protagonizará una de las sesiones de esta semana en la Cátedra de Flamencología de la UCO. En concreto, el martes 23 de noviembre impartirá una conferencia ilustrada con el título El Cuerpo Interrogante, compartida con la periodista Sara Arguijo y el guitarrista Juan Campallo.
Programa especial de Canal Sur Radio dedicado a la Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la UCO
Escrito por G.C.La Sala Mudéjar del Rectorado ha acogido en directo un programa especial informativo de Canal Sur Radio, dedicado la labor de la Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Córdoba en 2021, en el que han intervenido su director, el profesor Antonio Jesús Rodríguez Hidalgo, el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela Jiménez y José María Bellido Roche, alcalde de Córdoba.
La Cátedra Unesco aborda en una mesa redonda las relaciones entre España y el Magreb
Escrito por G.C.Dentro de las conferencias de otoño que todos los años organiza la Cátedra Unesco de la Universidad de Córdoba en colaboración con el Real Instituto Elcano y con el patrocinio, en esta ocasión, del Ayuntamiento de Córdoba, se ha celebrado la mesa redonda “España y el Magreb: una compleja relación de vecindad”, en la que se ha tratado las relaciones de España con Argelia y Marruecos.
El Aula de Software Libre de la Universidad de Córdoba organiza el congreso tecnológico SalmorejoTech
Escrito por G.C.El próximo viernes 12 de noviembre tendrá lugar la segunda edición del “SalmorejoTech”. Este evento está organizado por el Aula de Software Libre de la Universidad de Córdoba que reunirá a estudiantes y profesionales del sector, para disfrutar de ponencias sobre las tecnologías más actuales en el mundo del desarrollo.
La Cátedra EPRINSA celebra una jornada sobre gemelos digitales en la industria 4.0
Escrito por G.C.La Cátedra EPRINSA, junto con la Oficina Acelera PYME de CETEMET y DEUSER, ha organizado una jornada sobre los gemelos digitales en la industria 4.0 enmarcada en las actividades formativas del Programa de Doctorado en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible.
La profesora Amelia de Paz rectifica la datación de un grupo de letrillas de Góngora
Escrito por G.C.La profesora de la Universidad Complutense de Madrid Amelia de Paz ha rectificado hoy en siete años la datación que se había hecho de un grupo de poemas que Luis de Góngora dedicó a la celebración del Corpus en Córdoba. Amelia de Paz, filóloga y experta en la obra del poeta cordobés, ha inaugurado esta tarde el ciclo de conferencias online El infinito en pie: 8 poemas de Góngora comentados, que organiza la Cátedra Góngora de la Universidad de Córdoba y dirige Joaquín Roses. El poema elegido por la profesora ha sido “Mañana sa Corpus Christa”, letrilla en la que precisamente aparece la palabra Zambambú, que da nombre a otra de las actividades de la programación de la Cátedra para este otoño.
Más...
La Cátedra Eprinsa de Transformación Digital comienza sus actividades con un curso de introducción a los bloques del Internet de las Cosas
Escrito por G.C.Ayer jueves 7 de octubre dieron comienzo las actividades de la Cátedra Eprinsa de Transformación Digital con el inicio del curso on-line "Una introducción a los bloques del IoT. De las Things a los servicios finales". En la primera sesión el curso ha contado con la intervención de Víctor Manuel Montoro Caba, presidente de Eprinsa, y José Morales Cobo, gerente.
La constitución de Medina: Una visión del diálogo interreligioso en el Islam
Escrito por G.C.El Centro de Recepción de Visitantes del IMTUR ha acogido la mesa redonda titulada "La Constitución de Medina: una visión del diálogo interreligioso en el Islam", organizada por la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Junta Islámica y la Fundación Alulbeyt. En la misma participaron como ponentes Abdulwahhab Ahmed Hassan Al-Sammaraie, Profesor de la Universidad de Bagdag, Tahseen Fadhil Abbas Al Mashhadi, Profesor de la Universidad de Kufa y Ali Hatem Hassam, también Profesor de la Universidad de Kufa en Iraq.
El Aula de Transformación Digital FIWARE, premiada en el II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes por su aplicación 'i-Traffic Building'
Escrito por G.C.El Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la empresa de servicios y tecnologías cloud Grayhats, ha conseguido el primer premio del hackaton desarrollado durante el II Encuentro Regional de Municipios Inteligentes con su aplicación "i-Traffic Building", un sistema de gestión de datos asociados a la movilidad de las personas en zonas de consumo para el estudio de modelos predictivos que puedan mejorar la experiencia de cliente.
Seis estudiantes del Aula de Oratoria y Debate representarán a la UCO en el Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español (CMUDE)
Escrito por G.C.Daniel López Nieto, Irene Priego Moreno, Francisco Casas Montilla, Elisa Salamanca Bernal, Mateo López Cuenca y Rafael Ordóñez Peña, miembros del Aula de Oratoria y Debate de la UCO, serán los encargados de representar a la Universidad de Córdoba en el Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español (CMUDE), que se celebra desde el 25 de julio al 1 de agosto de 2021 y que este año, por motivo de la pandemia, se realizará de forma online.